
MATERIA: Fisiología General Licenciatura en Biología
COMUNICACIÓN CELULAR
ACTIVIDAD No. 1
A partir de lo que has revisado hasta este momento organiza la información referente a las primeras etapas de Diseño del Material Educativo Digital.
a) Establecer los objetivos, para qué y para quién.
Competencia: Comprende los requerimientos y las limitaciones de los principales mecanismos de comunicación intercelular, para identificar los factores ambientales que afectan la actividad celular y la manera en que pueden ser manipulados.
Competencia para los estudiantes de 4o. semestre de la Licenciatura en Biología para la UDA Fisiología General.
b) Seleccionar y organizar el contenido.
Los contenidos serán dados mediante:
- Video.
- Textos
- Mapas conceptuales.
- Animaciones
- Simulaciones. Se manejarán 3 laboratorios virtuales.
- Cuestionarios de opcion multiple.
- Rompecabezas
- Imagenes con hot spot
- Juegos mediante un chat interactivo.
- Cuestionarios de relacionar /arrastrar y soltar)
- Cuestionarios de opción multiples
- Retroalimentación seguimiento de las fases en que va progresando a lo largo del OA.
a) ¿Cuál es mi tema? (Nombre del tema de la sesión, de la Unidad de aprendizaje o el contenido específico a abordar)
Comunicacion Celular
b) ¿Cuál es mi contenido específico que pienso abordar? (Desagregación en subtemas o apartados)
Se muestran abajo
c) ¿Cuál es el objetivo de aprendizaje del tema a abordar? (Qué queremos que el participante aprenda:
Comprende los requerimientos y las limitaciones de los principales mecanismos de comunicación intercelular, para identificar los factores ambientales que afectan la actividad celular y la manera en que pueden ser manipulados.
d) ¿Cuáles son las características puntuales de mi grupo?, es decir, ¿existen detalles que he identificado sobre estilos de aprendizaje o qué estrategia podría seguir para identificar la forma en que aprenden mis alumnos. (Cuáles son las características de mis participantes que harían más viable la elección de un tipo o un material específico).
He notado que a los estudiantes les gustan las animaciones y los videojuegos. Además de que les gusta que haya retroalimentación y que sepan su avance en el aprendizaje esperado y que adquieran los contenidos a su propio ritmo.. Por lo anterior este OA pretende cubrir estas necesidades.
e) ¿Qué tipo de material considero más oportuno? (Qué tipo de material es coherente y pertinente a mi desarrollo de los puntos b a d)
- Video.
- Textos
- Mapas conceptuales.
- Animaciones
- Simulaciones. Se manejarán 3 laboratorios virtuales.
- Cuestionarios de opcion multiple.
- Rompecabezas
- Imagenes con hot spot
- Juegos mediante un chat interactivo.
- Cuestionarios de relacionar /arrastrar y soltar)
- Cuestionarios de opción multiples
- Retroalimentación seguimiento de las fases en que va progresando a lo largo del OA.
3) Da la siguiente estructura a tu documento:
Se detalla abajo.
Desarrollo de la planificación (incluyendo incisos a,b,c,d y e de la indicación 2)
INTRODUCCIÓN AL TEMA.
Mediante un video se introducirá al tema.
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES DE LA UNIDAD.
Competencia: Comprende los requerimientos y las limitaciones de los principales mecanismos de comunicación intercelular, para identificar los factores ambientales que afectan la actividad celular y la manera en que pueden ser manipulados.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA UNIDAD.
Definir que es la comunicación o señalización celular.
Tipos de señalización entre las células en organismos unicelulares y en pluricelulares. Importancia y ejemplos de cada uno.
INDICADORES DE LOGROS DE LA UNIDAD.
Define que es la señalización celular.
Entre varios tipos de fenómenos biológicos el estudiante puede distinguir que es un fenómeno de señalización celular.
TEMÁTICA.
3.1. Mecanismos de señalización celular. Página 1.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
INDICADORES DE LOGRO.
Situaciones convencionales que involucran actividad de receptores celulares. Reconocimiento del tipo de mecanismo involucrado según las características de la respuesta.
CONTENIDOS.
Mecanismos de comunicación celular: emisión de señales, recepción de señales propias y ajenas, mecanismos de respuesta.


La adhesión entre células homólogas es fundamental para el control del crecimiento y la formación de tejidos. El contacto entre células heterólogas es importante para el reconocimiento que realiza el sistema inmune-
Se mostraran animaciones para ilustrar estos procesos.
3.2. Procesos de comunicación por contacto
3.2.1. Célula-Célula Página 2
3.2 Generalidades de la comunicación celular
TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
La comunicación celular se basa en la transducción de señales. Decir que es la transducción de señales.
La Transducción de señales consiste en codificar la información que proviene de la célula emisora, mediante estos tres procesos siguientes:
- Cambios (activación o inactivación) de proteínas efectoras por fosforilación de proteínas .
- Cambios (activación o inactivación) de de proteínas efectoras por alosterismo.
- Síntesis y degradación proteínas efectoras.
Respuesta celular: principales mecanismos de control de la actividad celular (alosterismo, fosforilación, expresión o represión génica, marcaje para degradación).
3.2.1. Regulación de la actividad enzimática
Cambios (activación o inactivación) de proteínas efectoras por fosforilación de proteínas.
Este proceso lo llevan a cabo enzimas llamadas cinasas. Las cinasas son enzimas que fosforilan en serina o treonina (treonina/serina cinasas) o en tirosina (tirosina cinasas).
Veamos animaciones para ilustrar este proceso pero antes recordemos que las proteínas son las biomoléculas que realizan la mayoría de las funciones celulares y que el término «proteína efectora» se refiere a esto la función que tendrá la proteína ya sea como:
- Enzima
- Proteína del citoesqueleto
- Transportador en la membrana plasmática
- Canal iónico
- Factor de transcripción (proteína que se une a regiones específicas del DNA que regulan la transcripción de genes específicos
Veamos estas animaciones para ilustrar este proceso.
Se muestra animación de modificación covalente por cinasas.
3.2.3. Modulación alostérica
Se muestra el concepto de alosterismo con una animación
3.2.4 Síntesis y degradación proteínas efectoras.
Se muestra el mecanismo de control de la expreción genética.Se muestra el mecanismo del marcage la degradación de proteínas. Ambos, mediante animaciones interactivas.
3.3 Comunicación Química
Hay dos tipos básicos de respuestas celulares:
- Respuesta ionotrópica. Tipo básico de respuesta celular en la cuál el receceptor es un canal iónico que se abre o cierra cuaando un ligando (mensajero) se ne, esto permite la entrada o salida de iones a favor de gradiente de concentración para activar o inactivar las señales eléctricas que producen las celulas excitables (neuronas y celulas musculares) . Por lo tanto las respuestas ionotrópicas participan en la comunicación sináptica.
- Respuesta metabotrópica. Tipo básico de respuesta celular en el cuál el receptor es una proteína que puede estar en la membrana celular, en el citoplasma o en el nucleo y que afecta principalmente a enzima
Tipos de receptores celulares según su efecto en la célula; receptores membranales e intracelulares; efectos membranales, citoplásmicos y genómicos.
Como ya se dijo los mensajeros químicos son señales extracelulares que por su naturaleza química pueden ser hidrosolubles o liposolubles.
- Los receptores para agentes hidrosolubles se encuentran en la membrana plasmática.
- Los receptores para agentes liposolubles son receptores citoplasmáticos y/o nucleares.

Se hará una animación con esta figura.
Existen 4 grandes familias de receptores a mensajeros químicos. Estas son:
Aquí se le recuerda al estudiante en que sentido son familias de proteínas.
- Receptores ionotrópicos, también llamados canales iónicos dependientes de ligando (el ligando es el mensajero químico).
- GPCR, acronimo de «G Protein Coupled Receptors» o receptores acoplados a proteínas .
- RTK, acrónimo de «Receptor Tirosine Kinase» o receptores con actividad o asociados a tirosinas cinasas.
- Receptores intracelulares y/ nucleares para ligandos liposolubles.

Se harán animaciones para esta figura.
Diferencias funcionales más importantes entre las principales vías de señalización intracelular: proteína G; RTK y receptores nucleares. Tipos de señal, dinámicas de activación, dinámicas de inactivación, procesos celulares
en los que están involucrados.
Indicadores de desempeño.
El estudiante ordenara los pasos en una cascada de señalización ya sea para proteínas Gs, Gq , Gi y receptores nucleares.
3.3.1. Receptores acoplados a proteínas G (GPCRs)
3.3.2. Receptores tirosina cinasa (RTKs)
3.3.3. Receptores nucleares
Hemos revisado 4 vías de señalización celular y habarás notado que tienen muchos pasos por que es necesario tantos pasos.
El que sean muchos pasos permite la amplicación del mensaje.
El que sean muchos pasos permite la integración de muchos mensajes que esta recibiendo la célulula. Ya que todas las vías de señalización estan interconectadas permitiendo una gran diversidad de respuestas.
Se harán animaciones para este apartado.
3.4. Procesos de comunicación eléctrica.
Las células excitables. Mediante una imagen con hotspot se revisará la estructura y función de la naeurona.
3.4.1. Canales iónicos activados por ligando (LGICs).
Mediante animaciones se abordará este apartado.
3.4.2. Excitabilidad celular
Mediante animaciones interactivas se aboradará este apartado.
3.4.3. Potencial de acción.
Mediante eun laboratorio virtual se recordarán el concepto de potencial de Nernst, potencial de membrna en reposo, potencial de acción (propiedades) y propagación del potencial de acción para axones no mielinizados y mielinizados. Ya se termino esta parte del OA. Esta escrito en JavaScript.
3.4.4. Sinapsis.
Mediante videos se mostrara la sinapsis química y la sinapsis eléctrica.
Mediante animaciones y cuestionario se dará un ejemplo de sinamsis química la sinápsis neuromuscular.
3.4.5. Integración neural.
Mediante el laboratorio virtual titulado «Construye tu propio cerebro» se podrá, utilizando neuronas sensoriales, interneuronas y neuronas motoras, construir circuitos neuronales que realicen funciones específicas. Este softwere ya esta terminado en su versión 1. Esta escrito en JavaScript.